
domingo, 16 de diciembre de 2007
Saint-Denis , Paris

Etiquetas: Alrededores de París
El Bosque de Vincennes, Paris
El Bosque de Vincennes es el espacio verde más grande de París, con 995 hectáreas.

Durante el reinado de Felipe Augusto fue rodeado por una muralla de 12 km. y numerosas residencias reales fueron construidas en las proximidades, tales como el Castillo de Vincennes, antes de que fuera acondicionado como jardín por Luis XV, quien hizo público el acceso mediante seis puertas en la muralla.
Luego de la Revolución, el bosque se volvió zona de entrenamiento militar, con la construcción de casernas y campos de práctica de tiro. Sólo tomó su aspecto actual durante el gobierno de Napoleón III, que al igual que con el Bosque de Boulogne, se ocupó de la plantación de gran cantidad de árboles y la creación de arroyos y lagos.El Castillo de Vincennes es uno de los puntos interesantes a visitar. Fue construido en tiempos de Felipe Augusto, en el siglo XIII, y luego Luis IX -San Luis- agregó una capilla donde fueron guardadas las reliquias de la corona de espinas de Cristo, que luego pasaron a la Sainte Chapelle de la Conciergerie.
A partir del siglo XIV, el castillo se fortifica con la construcción de una gran muralla erizada de torres que fue un lugar seguro durante las guerras de religión del siglo XVI. Abandonado por Luis XIV que prefirió Versalles, el castillo se convirtió en prisión real, adonde fueron a parar personajes célebres como el Marqués de Sade, Mirabeau, Diderot...
En el siglo XVII, María de Médicis y el cardenal Mazarino construyeron, cada uno a su turno, los pabellones del Rey y de la Reina.Símbolo del despotismo real, el castillo estuvo a punto de ser arrasado luego de la Revolución, pero sólo fueron demolidas sus torres, convirtiéndose en adelante en edificio militar.
Sólo bajo Napoleón III comenzaron los trabajos de restauración, que se continuaron con cierta intermitencia. La mayor parte de las dependencias del castillo está abierta al público.
El Parque Floral, creado en 1969, se encuentra en la explanada del castillo y es todo un espectáculo de colores y variedades donde los amantes de las flores se sienten en el paraiso. Hay además áreas de juegos infantiles y servicio de restaurantes.

Llevando el nombre de un famoso físico-químico, la Granja Georges-Ville creada en 1860 como espacio de experiencias agrícolas, invita a descubrir las actividades propias del campo, como ordeñar vacas, esquilar ovejas o fabricar manteca y observar animales propios de la granja.
Puede ser un buen complemento de la visita al Parque Zoológico de Vincennes, uno de los más ricos de Europa, donde se pueden observar alrededor de 1200 animales que viven en aparente libertad. Incluso se ha creado un gran peñasco de 72 metros de altura para las cabras, camellos y buitres...
Para los románticos o quienes simplemente gusten de la navegación, se ofrece la posibilidad de alquilar un barco y dejarse llevar sobre las aguas del lago Daumesnil, el mayor de los cuatro lagos del bosque. No lejos del lago se esconde un templo budista, vestigio de una exposición colonial de 1931.Cada primavera la entrada del bosque recibe a la feria más grande de Francia, la Foire du Trône, que constituye un evento ya tradicional.
Otras entidades que desarrollan sus actividades en el bosque de Vincennes son el Teatro de la Cartoucherie y la Escuela du Breuil, la escuela de horticultura de París, donde se destaca especialmente su Arboretum con más de 800 especies diferentes, un verdadero "museo del árbol" viviente...
Ubicación: Al este del 12° Distrito
Metro: PORTE-DOREE - CHATEAU DE VINCENNES
Etiquetas: Parques y jardines de París
El Bosque de Boulogne, Paris
El Bosque de Boulogne es uno de los grandes "pulmones" de la ciudad.
Etiquetas: Parques y jardines de París
El Parque Montsouris, Paris
En otros tiempos cantera de yeso, luego cementerio, hoy es un gran parque frecuentado por cientos de estudiantes y numerosas especies de aves...El Parque Montsouris es el más importante de la zona sur de París y el lugar de descanso preferido por los cientos de estudiantes de la vecina Ciudad Universitaria.
Sus 15 hectáreas ofrecen amplios espacios de césped donde tenderse a disfrutar del sol, alrededor de mil cuatrocientos árboles, algunos ya centenarios, si lo que se busca es descansar a la sombra, recorridos salpicados de esculturas en bronce o piedra y un buen lugar donde observar diferentes especies de aves que habitan el parque según las estaciones, entre las que se destacan las aves acuáticas que disfrutan del gran lago.
Las actividades incluyen áreas de juego para los niños y conciertos al aire libre durante el verano.En el parque tiene sus instalaciones la Estación Meteorológica de París. Los orígenes de los estudios climáticos en París se remontan a 1869, cuando fue acondicionado para estudios meteorólogicos un edificio réplica de un palacio tunesino construido para la Exposición Universal de 1867.
Conocido como Palacio del Bardo, este edificio ocupaba la zona sur del parque y sirvió también como observatorio astronómico de la Marina. En 1973 se construyó un edificio más moderno y este palacio fue evacuado y dejado al abandono.
El palacio se incendió completamente en 1991, cuando se estaban por comenzar trabajos de restauración. En su lugar se instaló un mirador, llamado "Pabellón del Bardo".
El parque Montsouris fue creado por idea de Napoleón III, quien queriendo dotar a la ciudad de espacios verdes en los cuatro puntos cardinales también hizo acondicionar los bosques de Vincennes y Boulogne, al este y oeste respectivamente, y el parque de Buttes-Chaumont al norte. Más o menos como en este último caso, la zona del parque Montsouris era una cantera abandonada, que luego fue utilizada como última morada para seis millones de almas cuando el Cementerio de los Inocentes, en el centro de la ciudad, fue cerrado por cuestiones de salubridad.
El diseño del parque debió superar múltiples dificultades: Hubo que retirar todos los restos del cementerio y además conformar un único gran parque en aquel espacio que era atravezado por dos líneas férreas; la de la Petite Ceinture, hoy desafectada, y la que actualmente utiliza el RER. Si bien los trabajos comenzaron en 1867 y finalizaron en 1878, el parque fue inaugurado en 1869. Se dice que debido a algún error el lago se vació completamente al momento de la inauguración, razón por la cual el ingeniero a cargo decidió suicidarse...
Ubicación: 14° Distrito>
Metro: R.E.R : CITE-UNIVERSITAIRE
Etiquetas: Parques y jardines de París
El Parque de Buttes-Chaumont, Paris
El Parque de Buttes-Chaumont es definitvamente uno de los más románticosparques de París.Seguramente los románticos encontrarán en el parque de Buttes-Chaumont el lugar ideal para dejar volar sus emociones. Emplazado en la ladera de una escarpada colina ofrece grandes espacios arbolados, césped, la belleza de sus macizos florales y su principal atractivo: Un gran lago de dos hectáreas, en medio del cual se levanta un promontorio rocoso de 30 metros de altura coronado por el Templo de la Sibila.
Se cree que el nombre de Chaumont deriva de una contracción de "chauve mont", algo así como "monte calvo", ya que el suelo de la zona, rico en yeso, fue ocupado desde la Revolución por enormes canteras de extracción de este mineral y nada hacía pensar que algo pudiese crecer allí.
También era el lugar donde iban a parar los cadáveres de caballos y luego toda clase de desechos, lo cual era tolerado porque por entonces la zona estaba fuera de los límites de la ciudad. Las canteras fueron explotadas hasta 1860.Durante el Segundo Imperio, Napoleon III decidió convertir esa colina desolada en un suntuoso jardín (en el marco del plan que permitió transformar también otros espacios, como los bosques de Boulogne y Vincennes).
Entre 1864 y 1867, con alrededor de mil obreros trabajando, doscientos mil metros cúbicos de tierra fértil fueron distribuidos para hacer brotar el verde en la colina estéril. Utilizando dinamita se excavó el lago y una gruta en la roca, haciendo brotar una cascada y dos arroyuelos.
El Templo de la Sibila, la rotonda que comina la cima de la isla rocosa en medio del lago, data de 1869 y es una réplica de Davioud del Templo de Tívoli. Desde esta rotonda las vistas del barrio de Montmartre y la vecina comuna de Saint Denis son espectaculares. Se accede a la isla por medio de una pasarela suspendida de madera de roble y un puente de piedra, llamado "de los suicidas".
Del Templo de la Sibila desciende una escalera de 200 peldaños que lleva al embarcadero del lago. Uno de los arroyos artificiales que van al lago forma una cascada de 30 metros de altura que cae sobre la gruta excavada en la piedra, donde fueron talladas falsas estalactitas.
Completamente rodeado por calles muy transitadas (rue Botzaris, rue de Crimée y rue Manin), el parque de Buttes Chaumont es un remanso de paz y frescura inesperado que nadie hubiese soñado cuando el espacio no era más que una enorme, blanca y reseca cantera de yeso...
Ubicación: 19° Distrito
Metro: BUTTES CHAUMONT - LAUMIERE - BOTZARIS
Etiquetas: Parques y jardines de París
El Parque de la Villette, Paris
El parque más grande de la ciudad es mucho más que eso: Alberga además la Ciudad de Ciencias e Industria, la Ciudad de la Música, la Géoda y muchas atracciones más.
Etiquetas: Parques y jardines de París
El Cementerio Pere Lachaise, Paris
El Pere Lachaise es uno de los cementerios más célebres a nivel mundial por ser la última morada de cientos de personajes famosos.
Etiquetas: Parques y jardines de París
El Parque Monceau, Paris
Situado en una de las zonas más exclusivas de París, el parque Monceau es el más aristocrático de la ciudad.En 1769, Felipe de Orleans, duque de Chartres y padre de Luis Felipe, adquirió el terreno próximo al poblado de Monceau, donde construyó una residencia suntuosa e hizo acondicionar el jardín a su alrededor.En 1778 confió la tarea de rediseñarlo al paisajista Carmontelle, quien quiso hacer de él "un jardín pintoresco, un país de ilusiones". Siguiendo un diseño entre inglés y oriental, inusual para París acostumbrado a los jardines "a la francesa", sucesivamente aparecieron en el parque construcciones extrañas de todos los estilos y todas las épocas: Ruinas de un templo de Marte y de un castillo gótico, un minarete, un molino holandés, una pagoda china, una tienda tártara...
De todas aquellas construcciones fantasiosas subsistieron una pirámide y la célebre Naumaquia, un estanque rodeado de columnas corintias (en la antigüedad romana se trataba de un estanque donde se representaban combates navales).
En 1787, el parque fue amputado en parte cuando se construyó un muro conocido como "Fermiers Generaux", que tenía como objetivo no ya la defensa de la ciudad, como en otros tiempos, sino evitar que las mercancías ingresaran a París sin pagar algún tributo. Una rotonda rodeada de columnas, el pabellón de Chartres, fue construida como puesto de vigilancia, en la cual el duque acondicionó una parte como salón y mirador.
Durante la Revolución el parque pasó a ser un bien nacional y luego restituido a la familia Orleans, aunque no por mucho tiempo. En 1852 el estado lo adquirió y para entonces la fisonomía del parque había cambiado; el financista Pereire había loteado parte del terreno para construir residencias particulares, perdiendo la mitad de su superficie.
Hoy dos de esos edificios son ocupados por el Museo Cernuschi, de arte asiático, y el Museo Nissin de Camondo, con colecciones de mobiliario y objetos del siglo XVIII, y contribuyen a realzar el prestigio del barrio.El diseño del parque Monceau fue modificado una última vez por Alphand, Davioud y Deschamps, quienes trabajaron bajo la dirección del Barón Haussmann. En 1861, Napoleón III pudo inaugurar el parque, que tiene desde entonces su fisonomía actual.
Rodeado por grandes grillas de hierro forjado realzadas en dorado, se accede por cuatro puertas, obra de Davioud. Dispersas por el jardín, varias estatuas, algunas más notables que otras, contribuyen a dar un toque distinguido al parque Monceau: Entre ellas destacan los monumentos a Chopin y a Guy de Maupassant.
Entre las curiosidades, se suma a la pirámide y la naumaquia una arcada renacentista perteneciente al Ayuntamiento que fuera incendiado durante la Comuna. Entre sus árboles, algunos muy añejos, anidan diversas especies de aves que varían según las estaciones. El parque es frecuentado especialmente por la gente del barrio y la comunidad rusa, que se acerca a la catedral ortodoxa Alexandre Nevsky, muy cerca de allí.
Ubicación: 8° Distrito
Metro: MONCEAU
Etiquetas: Parques y jardines de París
El Palacio de Chaillot y los Jardines de Trocadero, Paris
Construido con motivo de la Exposición Universal de 1937, el Palacio de Chaillot es sede de varios museos.Sobre la colina de Chaillot Catalina de Médicis había hecho construir en el siglo XVI una residencia secundaria que luego fue adquirida por el mariscal de Bassompière, luego enviado prisionero a la Bastilla por Richelieu.En 1651, la reina de Inglaterra compró este palacio para convertirlo en convento, donde numerosas damas célebres de la época hacían sus retiros. Este convento fue arrasado por Napoleón, quien deseaba construir en el lugar un palacio para su hijo, entonces rey de Roma. Con la caida de su imperio la idea no llegó a concretarse.
Para la Exposición Universal de 1878, Luis XVIII mandó construir un palacio de inspiración morisca, al que llamaron Trocadero, en conmemoración de la toma del fuerte de Cádiz por parte de los franceses en 1823.No sin grandes controversias, este palacio fue demolido en parte y reconstruido para la Exposición Universal de 1937, dando como resultado el actual Palacio de Chaillot
.El palacio consiste en dos alas curvas de 195 metros que se unen en una explanada rodeando una gran plaza central, bordeada por estatuas de bronce y fuentes que miran al Sena, hacia el que descienden los Jardines del Trocadero.En el palacio tienen su sede el Teatro Nacional de Chaillot y varios museos, abarcando un área de 55.000 metros cuadrados en total:
- El Museo del Hombre, en el ala oeste, creado en 1938, propone un recorrido por áreas geográficas, donde el arte, la cultura y las técnicas de cada pueblo son abordadas a traves de la antropología y la etnología.
El primer piso aborda la antropología a traves de las diferencias biológicas de cada pueblo, completatando el enfoque con el área paleontológica (evolución física del hombre desde sus orígenes) y de la prehistoria (arte y utensilios).
Las siguientes galerías abordan el área cultural: Africa Negra (máscaras, bajorrelieves), Africa Blanca (Islam), y Europa, excepto Francia, cuya colección se encuentra en el Museo de Artes y Tradiciones Populares en el Bosque de Boulogne. El segundo piso está dedicado a los pueblos árticos, asiáticos, de América (arte azteca y maya) y de Oceanía. La sección dedicada a la música exhibe más de 400 instrumentos de diferentes culturas.
- El Museo de la Marina, también en el ala oeste, creado en 1827 y trasladado al Palacio de Chaillot en 1938, muestra una impresionante colección de maquetas de barcos reunidas desde 1748 por un inspector general de la Marina, así como pinturas y objetos evocando la historia de la navegación y las actividades relacionadas con el mar.
- La Ciudad de la Arquitectura y el Patrimonio, que antes fuera el Museo de monumentos franceses, ocupa el ala este y presenta reproducciones de pinturas murales y maquetas de arquitectura, así como moldes de esculturas que permiten al visitante comprender la evolución de estas actividades, desde el estilo romano al siglo XIX.Los jardines del Trocadero son la visita obligada de todos los turistas que quieran admirar la Torre Eiffel desde su mejor ángulo.
Su punto remarcable es sin duda la Fuente de Varsovia, un conjunto de estanques en cascada que es realzado por un juego de luces al atardecer. Salpicados por una multitud de esculturas, a uno y otro lado de la fuente se extienden dos jardines "a la inglesa" donde gran cantidad de tilos, castaños, hayas y otros ejemplares, algunos muy añosos, ofrecen sombra y frescura a los turistas fatigados.
Dirección:17, Place du Trocadero - 16º Distrito
Metro: TROCADERO
Etiquetas: Parques y jardines de París
Museo Nacional de Historia Natural y Jardin des Plantes
El Jardin des Plantes fue el Jardín Real de Plantas Medicinales del rey Luis XIII y es uno de los más antiguos organismos científicos de Francia.
En tiempos de Luis XVI, gracias al trabajo de Buffon y Daubenton el jardín se amplió y se convirtió en verdadero centro de investigación. Luego de la Revolución se dispuso que su nombre sería Jardin des Plantes y en 1793 recibió el título de Museo Nacional de Historia Natural, teniendo como misión la conservación y enriquecimiento de las colecciones, la investigación, la enseñanza y difusión de los conocimientos en el campo de las ciencias naturales y humanas.
Etiquetas: Parques y jardines de París
Palacio y Jardines de Luxemburgo, Paris
El Palacio de Luxemburgo es actualmente la sede del Senado francés y sus jardines, abiertos al público, son considerados por muchos como los más bellos de la ciudad.
Etiquetas: Parques y jardines de París
El Jardín de las Tullerías, Paris
El Jardín de las Tullerías, capricho de Catalina de Médicis, es el más antiguo jardín de la ciudad y fue el primer jardín público.
Etiquetas: Parques y jardines de París
Montmartre,Paris
Este barrio, recostado en la colina, se convirtió casi en un mito durante el siglo XIX, cuando fue ocupado por artistas y pintores que fueron atraidos por su aire bohemio y romántico. Fue el hogar de muchos artistas famosos.
Una construcción de madera situada en la mitad de la cuesta, llamada Bateau-Lavoir, dio origen al cubismo; en ella trabajaron, entre otros, Picasso y Braque. En la parte más alta de la colina se encuentra la Basílica del Sacré Coeur.
En el Museo de Montmartre pueden observarse obras de los artistas que habitaron el barrio y en las calles empedradas de la colina aparecen algunas cosas curiosas, como un viñedo, o molinos de viento!Caminar por la parte alta de Montmartre es transportarse a aquellas épocas... es normal que haya artistas ofreciendo hacer un retrato a los turistas en la Place de Tertre, junto al Sacre Coeur.En la parte más baja, la zona de las plazas Blanche y Pigalle, el ambiente es diferente. Es zona de diversión y espectáculos.
Así encontramos el famoso cabaret Moulin Rouge, que data de 1889. Cuando el barrio comenzó a ser más concurrido, los artistas se fueron a Montparnasse, tal vez porque Montmartre había perdido ya ese encanto romántico que les daba inspiración...
Etiquetas: barrios
Faubourg Saint Germain , Paris
Es uno de los barrios más elegantes del centro de la ciudad. En él se encuentra la iglesia más antigua de París: la abadía benedictina de Saint German des Prés, fundada en el siglo VI. Fue destruida casi completamente durante la Revolución, a excepción de la iglesia.
En ella se destacan el coro, la capilla de Santa Teresa y la de San Benito, en la cual hay una placa que recuerda el lugar donde fue enterrado Descartes, entre otros.Frente a la iglesia se encuentran dos cafés emblemáticos de París:
el Café des Deux Magots y el Café de Flore, que eran los preferidos de los intelectuales de la época, Sartre y Simone de Beauvoir entre otros, después de la II Guerra Mundial.
Etiquetas: barrios
Montparnasse , Paris
Cuando a principios del siglo pasado los artistas dejaron Montmartre, fueron a instalarse a la orilla izquierda, en un barrio llamado desde el medioevo Montparnasse. Así, como contrapartida del Bateau-Lavoir, Modigliani, Chagall y Léger pusieron un estudio en La Ruche.
Etiquetas: barrios
Faubourg Saint Honoré, Paris
Este barrio situado en la orilla derecha lleva el nombre de la calle central, que corre paralela a los Campos Elíseos, y es famoso porque en él se encuentran las boutiques de alta costura, las tiendas más caras y la residencia oficial del presidente de Francia, el Palacio de l'Elysée.
Desde hace más de cien años están en este barrio importantes firmas de la moda, como Louis Feraud, Lacroix y Lanvin; muchas otras se trasladaron a la avenida Montaigne, al otro lado de los Campos Elíseos, pero de todas formas Saint Honoré sigue siendo una zona muy cara y exclusiva de la ciudad.
Etiquetas: barrios
Quartier Latin (Barrio Latino) , Paris

Etiquetas: barrios
El Marais , Paris

Etiquetas: barrios
sábado, 15 de diciembre de 2007
Los puentes de París
El río Sena hace parte del paisaje y de la historia de París y es imposible hablar de la ciudad sin hacerle referencia. Del mismo modo, pese a que el Sena tiene una longitud de 780 km. desde su nacimiento en la meseta de Langres hasta su desembocadura en el canal de la Mancha, son los 13 km. que atraviesan París los que lo hacen conocido mundialmente.
Hay que tener presente que París nació en el Sena y que sus principales actividades comerciales estuvieron siempre vinculadas a la navegación.Una de las actividades que más disfrutan los turistas, especialmente los más románticos, es el paseo en barco por el Sena, que permite una visión diferente de los principales monumentos que se encuentran en ambas orillas. Un paseo por los muelles es también un atractivo más de la ciudad; en 1992 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad las vistas de las orillas del Sena, desde el Pont d'Iena, que une la Torre Eiffel a los jardines del Trocadero, hasta el Pont de Sully, en la isla Saint-Louis.
Treinta y siete puentes y pasarelas unen las riveras derecha e izquierda de París. Algunos de estos puentes, especialmente los que comunican con Ile de la Cité, debieron ser reconstruidos varias veces debido a las crecidas del Sena y el aumento del tránsito. Algunos son muy antiguos, construidos en piedra y adornados con esculturas; otros son de hierro, con estructuras más modernas. A continuación te contamos acerca de algunos de ellos; puedes encontrar la lista completa de los puentes de París en esta página. - El Pont Neuf, Puente Nuevo, es paradójicamente el puente más antiguo de la ciudad. Antes de su construcción sólo había dos pequeños pasos de madera en muy malas condiciones para cruzar desde Ile de la Cité a ambas orillas.
Su construcción era, entonces, muy esperada, y Catalina de Médicis puso la primera piedra en 1578, aunque fue terminado en 1607. Así que en su momento era realmente el "puente nuevo"...Atraviesa Ile de la Cité en su extremo oeste, lo cual determina dos tramos de 7 y 5 arcos, adornados por 384 mascarones, máscaras grotescas esculpidas en sus cornisas. Es un monumento más de la ciudad, muy querido por los parisinos y protagonista de eventos especiales: En 1985 fue enteramente envuelto en polietileno por Christo y en 1994 el diseñador Kenzo lo cubrió de flores.
- El puente Alejandro III es el más bello de los puentes parisinos. Uniendo la explanada de Les Invalides con el Petit Palais y el Grand Palais, fue construido como ellos para la exposición universal de 1900. Lleva el nombre del zar ruso en honor a la alianza entre ambos países. Cuatro imponentes columnas de 17 metros de alto rematadas por estatuas de Pegasos en bronce dorado se encuentran en las extremidades del puente, y 32 columnas de alumbrado de hierro forjado a modo de candelabros iluminan el puente, las de los extremos rodeadas por ángeles...
- El Pont de l'Alma es otro de los puentes destacados de París, construido por Napoleón III, quien le dio el nombre de su primera victoria militar. En un principio el puente tenía en sus extremos cuatro estatuas de soldados, de las cuales sólo se conserva una, el zuavo (soldado de infantería), que los parisinos toman como indicador de las crecidas del Sena: En la de 1910, el agua llegó hasta la barba del soldado.
El Pont de la Concorde fue construido en parte con las piedras obtenidas de la demolición de la Bastilla, luego de los sucesos que desencadenaron la Revolución de 1789. Ofrece vistas excepcionales de la Plaza de la Concorde y la Asamblea Nacional o Palacio Borbón.
- Algunos puentes llevan los nombres de los monumentos o lugares hacia donde conducen, tal el caso del Pont de la Concorde, el Pont des Arts -pasarela peatonal que une el Louvre y la Escuela de Bellas Artes-, el Pont Saint Louis -que une Ile de la Cité y la isla Saint Louis- o el Pont Saint Michel -desde Ile de la Cité a la Place Saint Michel en el Barrio Latino-. Curiosamente, el Pont des Invalides no conduce directamente al edifico del mismo nombre sino que se encuentra un poco más al oeste, siendo el puente Alejandro III el que lleva directamente a Les Invalides.
Etiquetas: Los puentes de París
Pont Sully - 1874/1876, Paris
Este puente esta compuesto por dos puentes de acero independientes que se extienden hasta el final de la "Ile Saint-Louis" a ambos lados del río.
Etiquetas: Los puentes de París
Pont Royal - 1685/1689, Paris
Etiquetas: Los puentes de París
Pont-Neuf - 1578/1604 ,Paris
Etiquetas: Los puentes de París
Pont Mirabeau - 1893, Paris
Etiquetas: Los puentes de París
Pont de la Concorde - 1791, Paris
Etiquetas: Los puentes de París
Pont Charles de Gaulle - 1993/1996, Paris
Etiquetas: Los puentes de París
Pont des Arts - 1804, Paris
Situado al lado del Louvre, en la punta de la " Ile de la Cite", este puente de hierro fue originariamente construído en 1804, y reconstruído en 1985.
Etiquetas: Los puentes de París
Pont Alexandre III - 1896/1898, Paris
Inaugurado para la Feria Internacional de 1900, el puente consta de un arco simple y decoraciones esculturales, el Pont Alexandre III es el puente mas elegante de París.
Etiquetas: Los puentes de París
Ile de la Cité e Isla Saint Louis, Paris
En Ile de la Cité se establecieron los parisii, la tribu celta que diera origen a la capital francesa.
La Isla de la Cité es la cuna de París, la isla más grande del Sena donde 200 años a.C. se instaló la tribu celta de los parisii y fundó su ciudad, Lutecia. La pujante París, reputada por sus bateleros, fue proclamada capital del reino durante el reinado de Clovis, en el año 506, y la isla tomó entonces el nombre de Cité. Totalmente fortificada, debió soportar los múltiples y terribles ataques de los normandos.Durante toda la Edad Media, la isla desbordaría de vida; la población en constante aumento se trasladaba poco a poco a las orillas del Sena, y política, espiritual y culturalmente la isla sería el centro de atracción de toda Europa. En esta época fueron construidos sus tres principales monumentos: El Palacio Real -luego la Conciergerie, dentro del palacio la Sainte Chapelle y la Catedral de Notre Dame.Con sus 26 hectáreas, la isla de la Cité contaba antes de la Revolución con veinte iglesias, cuatro capillas, el palacio del arzobispo de París, cuatro plazas públicas, dos hospitales, una biblioteca, alrededor de 46 calles y cerca de 15.000 habitantes.
Luego de importantes trabajos de urbanización, que consistieron sobre todo en la apertura de calles más amplias que permitieran la entrada de luz solar y el arrasamiento de barrios insalubres, hay en la isla alrededor de 5600 habitantes, una iglesia -Notre Dame-, una capilla -la Sainte Chapelle-, un hospital - el Hotel de Dieu-, la Conciergerie y el palacio de Justicia, la Prefectura de Policía, cuatro plazas -Vert-Galant, Dauphine, Ile de France y la plaza Louis-Lépine, donde se encuentra el mercado de flores- y trece calles.De los 37 puentes de París, ocho comunican Ile de la Cité con la ciudad: el más antiguo puente de París, el Pont Neuf, atraviesa la isla en su extremo oeste uniendo ambas orillas del Sena, en el brazo norte y hacia el este siguen el Pont au change, el Pont Notre-Dame y el Pont d'Arcole; en el brazo sur, el Pont Saint-Michel, el Petit Pont, el Pont au Double y el Pont de l'Archeveche permiten alcanzar la rivera izquierda.
El puente de Saint-Louis, una pasarela peatonal, une Ile de la Cité con la isla Saint-Louis, al oeste detras de la catedral. La isla Saint-Louis se formó con la unión de dos islotes y fue urbanizada recién en el siglo XVII. Es sobre todo un lugar apacible y de residencias costosas donde se mantiene todavía un cierto aire provinciano. Un paseo por las tranquilas calles de esta isla permite alejarse en plena ciudad del ruido del tránsito y de las multitudes de turistas que invaden la Cité.
El Pont de Sully atravieza el Sena pasando por el extremo oriental de la isla Saint-Louis, permitiendo alcanzar la Plaza de la Bastilla hacia el noreste y el Instituto del Mundo Arabe hacia el sur. El Pont de la Tournelle une la isla a la rivera izquierda (sur), mientras que el Pont Marie y el Pont Louis-Philippe comunican con la rivera derecha.
Ubicación: 1r. distrito y 4° DistritoMetro: CITE - SAINT MICHEL - PONT MARIE - SULLY MORLAND
Etiquetas: Turismo en París
Turismo en París


Etiquetas: Turismo en París
Historia de París , Los Orígenes
El París que admiramos hoy es el producto de una rica historia, caracterizada especialmente por sucesiones de monarcas que plasmaron su ego construyendo enormes palacios, catedrales y jardines espectaculares, así como también por personajes preocupados por la cultura que desarrollaron las universidades y los artistas e intelectuales que dejaron su huella indeleble en cada uno de los barrios de Paris. He aquí una breve reseña de la historia de esta increible ciudad.
Los Orígenes
Al parecer los primeros pobladores fueron una tribu celta que se asentó en el siglo III a.c. en las actuales islas de la Cité y Saint-Louis: los parisii. Estas islas les proporcionaban subsistencia y una defensa natural contra agresiones externas. La vida de este grupo, conocido por las monedas de oro que acuñaban, llegó a su fin cuando los romanos decidieron ir a la Galia y ocuparon su ciudad, la Lucoticia.Los parisii resistieron la invasión romana, pero fueron derrotados.
Seguidamente, los romanos reconstruyeron Lucoticia, llamándola Lutecia. Levantaron murallas, un gran palacio (actual Palais de Justice), un circo (Arenas) y termas (Cluny), extendiéndose a la ribera izquierda del Sena, lo cual hace pensar en la importancia de esta ciudad para los romanos.Ya en épocas de decadencia romana, hacia el siglo III, los bárbaros comenzaron a ocupar sus territorios. Juliano se estableció en Lutecia para controlar su avance, pero sus principales ocupaciones eran el ocio y la diversión.
Cuando los hunos, en el siglo V bajo el mando de Atila, avanzaron desde el norte, los habitantes de Lutecia iniciaron la retirada a tiempo. Fue cuando Santa Genoveva les pidió que rueguen protección a Dios. Atila pasó de largo, y es así como Santa Genoveva , con el tiempo, fue declarada santa patrona de París.
Etiquetas: Historia de París
Historia de París , La Epoca Moderna
En 1515, llega al trono Francisco I, ilustrado y amante de la buena vida. Enfrentado a Carlos I de España, durante una batalla es tomado prisionero. El pueblo parisino pagó su rescate y se dice que en agradecimiento agrandó y embelleció el Louvre. También reconstruyó el Hotel de Ville y fundó el Colegio de Francia. Al fallecer le sucedió su hijo Enrique II que murió en un torneo en la plaza des Vosges, en el Marais.Su sucesión, al ser sus hijos muy pequeños, trajo aparejados numerosos enfrentamientos por diferencias religiosas entre los aspirantes, y dejaron a la ciudad malherida y hambrienta. Así que finalmente el pueblo parisino reconoció a Enrique IV como rey, quien emprendió la tarea de reconstrucción, con la ayuda de Sully y Miron.
Etiquetas: Historia de París
Historia de París , La Epoca Contemporánea
En 1793, ante el avance de los ingleses por el norte, aparece en escena un coronel de carrera ascendente: Napoleón Bonaparte. Robespierre muere en la guillotina en 1794, pero la revolución no termi


Etiquetas: Historia de París
Historia de París , El siglo XX
El año 1900 llega con la famosa Exposición Universal y la torre Eiffel. Siguieron el primer metro y la iluminación eléctrica en las calles. Paris fue también la ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos de 1900 y en 1924. Los años de la Belle Epoque. La incorporación de ciudades próximas elevaba la población a casi tres millones de habitantes.En 1910, una crecida del Sena provocó una de las peores inundaciones de la ciudad.La Primera Guerra Mundial no afectó demasiado a la ciudad, aunque fue bombardeada, y los años que siguieron vieron el desarrollo de las diferentes ramas del arte en todo su esplendor, así como la agitación política y de las clases trabajadoras exigiendo reformas laborales. La ciudad seguía creciendo al tiempo que se hacían necesarias viviendas para la clase obrera.En 1919, se inaugura la primera línea aérea comercial, que unía París y Londres.Durante la Segunda Guerra Mundial, París fue ocupada por los alemanes, en 1940.
Sus habitantes judíos sufrieron la masacre. Con la llegada del general Leclerc, el 25 de agosto de 1944, el comandante de la guarnición, el general Dietrich von Choltitz capituló sin ejecutar las órdenes de Hitler que le exigían destruir la ciudad. A partir de estos momentos, se produjo un fenómeno de regresión demográfica, debido en parte a las guerras, a la fuerte caida de la natalidad, y a que la ciudad ya no tenía capacidad para albergar tanta gente, la cual se dispersó en los alrededores.En 1947, Christian Dior organiza por primera vez un desfile de modelos.La post-guerra fue para París uno de sus mejores momentos; tiempos de pensadores como Sartre, Simone de Beauvoir, Prevert, etc, sentados en los cafés, como los famosos Cafe des Magot y Cafe de Flore, discutiendo sus ideas. Así, en mayo de 1968, estudiantes y obreros se rebelaron contra los poderes establecidos y Charles de Gaulle debió renunciar.
En 1976, el Estado acordó por primera vez una municipalidad autónoma a la capital. Jacques Chirac fue elegido alcalde de París. Fue reemplazado en 1995 por Jean Tiberi y en 2001, por Bertrand Delanoë. Bertrand Delanoë se destacó sobre todo por su voluntad de reducir el espacio de los automóviles en la capital en favor de transportes comunitarios y taxis. George Pompidou, sucesor de de Gaulle, fue un hombre preocupado por la cultura; en 1977, 3 años después de su muerte, se fundó el centro Pompidou, cuya construcción había emprendido con no pocas polémicas en el corazón de la ciudad. Los presidentes que siguieron, Giscard d'Estaing y François Miterrand, siguieron contribuyendo a enaltecer París y su patrimonio arquitectónico.
Así, en 1986 se inauguró el museo de Orsay, y en el año 1989, en el marco del segundo bicentenario de la revolución, se inauguraron obras como el Grand Louvre, la Opera-Bastilla y el Grande Arche de la Defense. En 1996, Chirac, electo presidente el año anterior, inauguró la Biblioteca Nacional de Francia, el último de los "Grandes Trabajos" iniciados por el presidente Miterrand, que falleció ese mismo año.
Etiquetas: Historia de París
París: La capital de Francia

Etiquetas: París: La capital de Francia